Construir territorios comunes

Desde

Nov

16

Hasta.

Nov

16

Construir territorios comunes

LUGAR

Alianza Colombo-Francesa (Sede Centro)

DIRECCIÓN

Cra. 3 # 18-45

HORA

4:00 pm

VALOR

Conferencia

16:00 Palabras de introducción

Marie Grangeon-Mazat, Directora Alianza Francesa en Colombia

Evelyne Mesclier, directora del IFEA

Claude Chassaing, Consejero cultural de Francia en Colombia

 

16:15 17:30 Conversatorio 1          “Reconstruir el territorio común”

Maria Fernanda López (FLACSO-Ecuador)

Margarita Serje (Universidad de los Andes)

Alice Beuf (UNAL, ex pensionaria IFEA)

Angélica Nieto (UniMinuto)

 

Debate con el público (20 min)

 

Receso: 15mn (café)

 

17:45 – 18h55 Conversatorio 2      “Saberes e instrumentos para compartir el territorio”

Fabián Sanabria (UNAL)

Aurélie Quentin (CNRS-Nanterre/ acogida en el IFEA)

Jairo Baquero (U. Rosario)

Carlos Sandoval (UNAL/Vivelab)

Julie Massal (IFEA en Colombia)

 

Debate con el público (20 min)

 

19:00 – 19h45 Conmemoración institucional:

Sr Embajador de Francia en Colombia (Video): Gautier Mignot.

Director ICANH: Ernesto Montenegro.

Decana Ciencias Humanas, U. Nacional: Luz Amparo Fajardo.

Director de la AFD en Colombia: Maurice Bernard (o su representante).

Director de la Biblioteca Luis Angel Arango: Alberto Abello.

 

19h45-21h: Coctel: vino, bocaditos.

 

PRESENTACION DE LOS EJES DE REFLEXION

Conversatorio 1  Reconstruir el territorio común

PREGUNTA: ¿Que actores participan en las definiciones y usos del territorio en los Andes, y cómo afectan sus luchas la delimitación o concepción del mismo?

ARGUMENTO:

El territorio ha sido un objeto de estudio por parte de las ciencias sociales en diferentes sentidos: sea como espacio donde se evidencian varios retos o conflictos en torno al uso o la apropiación de recursos de diversa índole; sea como lugar o escala por excelencia de implementación de políticas públicas, en particular las políticas de asentamiento o de desarrollo local; o bien como eje de formulación de identidades locales (regionales) o de corte nacional. Es a la vez el soporte de varios conflictos (sociales culturales o ambientales) y el blanco de muchas luchas de poder entre actores locales y estatales. Con el ánimo de actualizar estos debates, en este primer conversatorio se propone examinar cómo ha sido concebido, definido o usado el territorio por una extensa gama de actores en Colombia y en los Andes. ¿Qué actores han planteado qué tipo de discursos relativos al territorio y su delimitación? ¿Cuáles criterios o requisitos han determinado su uso por actores culturales, sociales y políticos? ¿Qué luchas se fraguan en los territorios más apetecidos? ¿Finalmente, cuáles cambios se puede percibir en la manera de pensar o de (re)construir el territorio hoy en día desde las ciencias sociales?

 

Conversatorio 2  Saberes e instrumentos para compartir el territorio

PREGUNTA: ¿Cómo se ha manejado la diversidad de pueblos, poblaciones o culturas en un mismo territorio, tanto para el uso de sus recursos como para propiciar un mayor desarrollo del territorio?

ARGUMENT0:

Una vez determinada la variedad de usos y definiciones del territorio, la reflexión pretende proseguir en torno a los saberes e instrumentos disponibles para compartir o (re)distribuir el territorio. El enfoque puede ser el de los saberes de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en el manejo de recursos naturales y sus potenciales usos (medicinales, alimenticios). O bien se puede mencionar los instrumentos políticos (planeación, asentamiento) usados para  gestionar la diversidad de habitantes de un mismo espacio, más aun en un contexto de escasez de tierras y recursos. Interrogantes como los siguientes surgen entonces: ¿El sesgo entre territorio rural y urbano sigue pertinente para comprender las dinámicas territoriales actuales? ¿Qué efectos han tenido las herramientas de descentralización del poder sobre el manejo de los territorios, en particular los más relegados (espacios fronterizos)? ¿Cómo se han redibujado las fronteras internas (agrícola, forestal o extractiva) o externas, frente a la multiplicidad de actores que usan las delimitaciones territoriales al nivel económico o político? ¿Qué aportes han permitido la mejor toma en cuenta de la diversidad de poblaciones y culturas locales (mediante procesos autonómicos) para manejar el territorio? ¿Qué conflictos nuevos resultan de estas dinámicas territoriales diversas?

Ø Estas son algunas de las preguntas que pueden guiar la reflexión sobre la reconstrucción o la distribución del territorio, con base en el aporte de las ciencias sociales y desde diversos enfoques teóricos o metodológicos.

Eventos recomendados